Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha controversia en el ámbito del universo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire entre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones habituales como correr, marchar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir automáticamente esta vía para eludir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en condiciones adecuadas a través de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se recomienda consumir al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de forma más directa y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de dominar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para iniciar, es productivo realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral buscando preservar el tronco sin moverse, impidiendo oscilaciones abruptos. La sección más elevada del torso solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es crucial no permitir tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera violenta.
Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora eficiente. Además, la forma corporal no es un obstáculo decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este efecto, coloca una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso mas info sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos pronto.